

Instituto Nacional de Educación Experimetal con Orientación Ocupacional Prof."Héctor Neri Castañeda Calderón"
INEEB PROF. "HECTOR NERI CASTAÑEDA CALDERÓN"

Antecedentes
Según Acuerdo No. 001 de fecha 8 de enero de 1973, se autorizaron para funcionar con carácter experimental todos los Institutos de Educación Básica con orientación Comercial, Industrial y Agropecuaria, cuyos edificios sean construidos dentro del proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media, PEMEM.
El propósito del Gobierno de la República por medio del Ministerio de Educación, fue el de proporcionar a los estudiantes del Ciclo de Educación Básica, además de la cultura general propia del ciclo, la oportunidad de aprender un oficio u ocupación que les permita ingresar a la vida del trabajo decorosamente, especialmente aquellos estudiantes que no pueden continuar estudios en el nivel diversificado. De esta forma nacen los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM-.
Descripción
Los Institutos Experimentales de Educación Básica –PEMEM-, son establecimientos que se rigen de acuerdo a normas y supervisión del Ministerio de Educación a través de sus dependencias, especialmente las Direcciones Departamentales de Educación y de organismos técnicos de este ministerio. Sus métodos y técnicas de enseñanza así como el pénsum académico de estudios son congruentes con el nivel de educación básica general, agregándose las asignaturas del área ocupacional.
Estos Institutos se orientan a la ciencia y la tecnología en el área ocupacional, con el fin de contribuir al desarrollo del país, aumentando la capacidad productiva y elevando las condiciones socioeconómicas de las y los guatemaltecos.
El plan de estudio de los Institutos PEMEM está integrado por dos áreas: académica y ocupacional. El área académica está integrada por las asignaturas de cultura general y el área ocupacional se divide en dos fases:
-
Orientación ocupacional en el primer grado con la participación de las y los alumnos en todas las subáreas.
-
Formación para el trabajo en el segundo y tercer grados. Aquí las y los estudiantes seleccionan el área de su predilección.
Objetivos
-
Mejorar la calidad de la Educación Básica.
-
Proporcionar una formación cultural paralela a la orientación ocupacional.
-
Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades donde están ubicados los Institutos PEMEM.
-
Propiciar el cambio de planes y programas de estudio de la Educación Básica.
-
Propiciar capacitación en las áreas industrial, agropecuaria, económica, doméstica y comercial.
Hector Neri Castañeda Calderon

Héctor-Neri Castañeda (San Vicente, Zacapa, Guatemala, 13 de diciembre de 1924 – 7 de setiembre de 19911 ) fue unfilósofo de Guatemala y fundador de la revista Noûs.
Emigró a Estados Unidos en 1948 donde fue discípulo de Wilfrid Sellars en la Universidad de Minnesota, donde obtuvo su Bahillerato en 1950 y un Máster en 1952. Castañeda se doctoró en 1954 su tesis fue "La Estructura Lógica del Razonamiento Moral". Entre 1955 a 1956 estudió en la Universidad de Oxford, luego de lo cual regresó a Estados Unidos para tomar un cargo enseñando filosofía en la Duke University. Castañeda es famoso por su desarrollo de la teoría Guise, la cual aplicó para varios problemas en el análisis del pensamiento, lenguaje, y la estructura del mundo. También es reconocido por su descubrimiento del "cuasi-indicador" o "quasi-indexical", un artefacto lingüístico mediante el cual una persona puede asignar una referencia indexada a otra. Su análisis de este tema fue muy influido por la teoría de John Perry sobre los indexicals, Perry hizo referencia a esta influencia en la primera nota al pié de página del trabajo "The Problem of the Essential Indexical".